Procesos y datos en la Cadena de Suministro: una integración para la transformación digital

Por Carolina Bahamon, supervisora de Management Consulting

En plena era digital, muchas empresas caen en la trampa de digitalizar sin transformar. Adoptan tecnologías sin revisar la base, sus procesos. En la cadena de suministro, esto es innegociable. Procesos bien definidos y datos confiables son el punto de partida real para una transformación digital efectiva.

La importancia de los procesos: cimientos para la digitalización

En un entorno donde la transformación digital es prioritaria, muchas organizaciones cometen el error de adoptar tecnologías emergentes sin antes revisar sus fundamentos operativos. La digitalización efectiva comienza con procesos claros, estandarizados y alineados con los objetivos del negocio.

Específicamente, los procesos de la cadena de suministro no son meras actividades transaccionales; son el esqueleto que determina la agilidad, resiliencia y competitividad de la organización. Entre los puntos críticos se destacan:

Previsión de la demanda
Consiste en anticipar las necesidades de los clientes, permitiendo una apropiada adquisición de materias primas y la planificación de la producción de acuerdo con dichas exigencias. Más que proyecciones estadísticas, es la capacidad de integrar inteligencia de mercado, comportamientos del consumidor y variables macroeconómicas en modelos predictivos.

Aprovisionamiento de materias primas
Implica la búsqueda, selección y adquisición de los materiales e insumos necesarios para la fabricación de productos, considerando calidad, precio y disponibilidad. Factores como huella de carbono, diversidad de proveedores y cláusulas de riesgo geopolítico son ahora determinantes.

Planificación de la producción
Abarca el proceso de organizar y gestionar los recursos esenciales para llevar a cabo la fabricación de productos, teniendo en cuenta tanto las demandas como las capacidades de la empresa. Debe equilibrar eficiencia con flexibilidad, incorporando escenarios de disrupción (como planes de contingencia multisourcing y redistribución de la capacidad operativa ante picos de demanda).

Almacenamiento y Distribución
Este flujo considera cuidadosamente las características específicas del producto, tales como temperatura, caducidad, requisitos de embalaje y estándares de calidad, entre otros. El escenario actual exige rutas dinámicas, gestión de emisiones y cumplimiento normativo en tiempo real.




Gestión de riesgos

Esta gestión es transversal a todos los anteriores procesos y se centra en identificar vulnerabilidades operativas y financieras. Hoy, en un entorno de disrupciones recurrentes —desde crisis geopolíticas hasta ciberataques—, se exige monitoreo en tiempo real con IA, evaluación proactiva de riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y respaldo logístico multicapa, donde proveedores alternativos y rutas redundantes se activan automáticamente ante señales de alerta.

Únicamente tras realizar la revisión y comprensión de estos procesos, se recomienda iniciar la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejor se adecuen a sus requisitos. La ausencia de un análisis exhaustivo de necesidades y un diagnóstico de las herramientas ya existentes puede resultar en la pérdida de tiempo y recursos financieros con soluciones que no abordan de manera efectiva los desafíos organizacionales.

Este enfoque reactivo no sólo aplica a la selección de tecnologías, sino también a su combustible crítico: los datos. De nada sirve implementar soluciones avanzadas si se desconoce el estado real de la información que las alimentará.


Datos y Procesos: cuando la tecnología encuentra su propósito

Un error común es creer que los datos valen por sí mismos. Las empresas que invierten en plataformas de Business Intelligence o IA generativa, pero cuyos resultados son decepcionantes, no logran extraer su valor para la toma de decisiones. Las razones principales de esto son datos fragmentados, procesos no mapeados y falta de gobernanza.

Para que los datos impulsen decisiones reales, se requiere:
  • Calidad desde el origen: Implementar controles de integridad, consistencia y actualización en los puntos de captura (ej.: sensores IoT, ERPs).
  • Contexto procesable: Un dashboard solo es útil si sus métricas reflejan procesos operativos concretos. Por ejemplo, el "tiempo de ciclo de pedido" debe vincularse con los flujos de aprobación, logística y pagos.
  • Gobernanza dinámica: Más que políticas estáticas, se necesitan comités de datos que ajusten estándares según cambios regulatorios (como leyes de privacidad) o nuevos modelos de negocio.
Tecnologías como machine learning o RPA alcanzan su potencial cuando automatizan procesos optimizados y se alimentan de datos verificados.

La integración armoniosa de procesos y datos en la cadena de suministro no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también potencia la capacidad de la organización para adaptarse rápidamente a cambios del mercado y alcanzar con éxito sus objetivos estratégicos.


La criticidad de los datos en un entorno digitalizado

En un entorno hiperconectado, los datos son un activo estratégico. Proceden de sistemas internos, sensores IoT, proveedores, clientes, redes sociales, dispositivos móviles, etc.

Esta complejidad exige:

 
  • Arquitecturas flexibles: Soluciones como data fabric permiten integrar fuentes diversas sin centralizar físicamente los datos.
  • Ciberseguridad adaptativa: Proteger no solo contra hackers, sino también garantizar continuidad ante fallos en la nube o ataques a proveedores terceros.
  • Alfabetización de datos: Capacitar equipos para distinguir entre "datos ruidosos" e información accionable.
 

Transformación digital: un viaje por etapas, no un salto al vacío

No existe una fórmula única, pero las organizaciones más exitosas suelen seguir esta hoja de ruta:
  1. Diagnóstico de madurez digital.
  2. Definición de procesos de datos y su alineación con los procesos de negocio.
  3. Estándares de calidad y gobernanza de datos.
  4. Capacitación transversal.
  5. Integración de tecnologías habilitadoras (BI, IA, IoT, blockchain, automatización, inteligencia artificial generativa).
  6. Soluciones de seguridad adaptadas al entorno actual
  7. Logística verde y sostenibilidad, mediante el uso de vehículos eléctricos, empaques ecoeficientes y rutas optimizadas.


Conclusiones

Integrar procesos y datos no es opcional, es la base para lograr eficiencia, resiliencia y adaptabilidad en la cadena de suministro. La verdadera transformación no se logra con software, sino con decisiones inteligentes que conecten datos confiables con procesos bien definidos.

Digitalizar sin comprender qué se transforma y por qué es insostenible. La madurez digital no se mide por la cantidad de tecnología implementada, sino por la capacidad de alinear personas, procesos y datos hacia un objetivo común.


A través de nuestra área de Management Consulting, en BDO contamos con equipos especializados en procesos, datos y transformación digital. Ayudamos a las organizaciones a:
  • Diagnosticar y rediseñar sus procesos clave.
  • Evaluar la madurez de su gestión de datos.
  • Implementar herramientas tecnológicas alineadas con sus objetivos.
  • Construir tableros, reportes e indicadores que impulsen decisiones basadas en datos.

Con un enfoque integral, colaboramos para que los procesos, los datos y la tecnología trabajen en sinergia, maximizando la agilidad, la eficiencia y la competitividad de la cadena de suministro en un contexto global cada vez más exigente y cambiante.

¿Querés conocer nuestra experiencia en este tipo de proyectos? Conocé más y descubrí cómo podemos ayudarte