Nuevas reglas de juego en materia legal: rumbo a la tan ansiada seguridad jurídica
Nuevas reglas de juego en materia legal: rumbo a la tan ansiada seguridad jurídica
Desde su asunción, el Gobierno Nacional ha comenzado a emitir señales claras orientadas a posicionar nuevamente a la Argentina como un destino atractivo para la inversión.
Entre las medidas más relevantes se destacan: la desburocratización del Estado —con foco en modernización y eficiencia—, la desregulación de distintos sectores de la economía, la aprobación de la Ley de Bases con impacto directo en el mundo empresarial, y, más recientemente, la salida del cepo cambiario.
Estas reformas, particularmente las cuatro últimas, han sido bien recibidas por el sector privado.
Por un lado, la Ley de Bases introduce nuevas modalidades de contratación específicamente diseñadas para emprendedores independientes. Esta figura busca dar respuesta a modelos de negocio actuales que escapan a la lógica de la relación laboral tradicional, evitando así costos innecesarios para las empresas contratantes.
En paralelo, la reforma de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos incorpora herramientas que mejoran el acceso de los ciudadanos y las empresas al Estado. Históricamente, quienes tramitaban o litigaban frente a la administración pública sufrían demoras excesivas producto de una burocracia rígida e ineficiente. La actualización normativa apunta a resolver ese obstáculo.
En el plano laboral, los cambios en la Ley de Contrato de Trabajo también representan un avance relevante. En particular, la modificación en la presunción de existencia de relación laboral corrige un desbalance estructural: hasta ahora, muchas empresas enfrentaban juicios infundados sin la posibilidad real de defenderse. Con esta nueva disposición, será el trabajador quien deba acreditar la existencia de una relación no registrada o mal registrada, bajo parámetros de prueba más objetivos.
Por último, la reciente eliminación del cepo genera expectativas positivas en los inversores internacionales. La posibilidad concreta de repatriar dividendos o reinvertir en otras jurisdicciones sin trabas representa un incentivo concreto para reactivar el interés por Argentina como plaza de negocios.
Ahora bien, ¿son estas reformas suficientes para alcanzar la tan buscada seguridad jurídica que exigen las inversiones sostenibles?
Desde nuestra perspectiva, todavía quedan desafíos clave por delante. Resulta indispensable avanzar hacia una reforma laboral integral que incentive la formalización del empleo, así como una reforma tributaria que simplifique el sistema y reduzca la carga fiscal para las empresas.
A su vez, será fundamental que el Poder Judicial acompañe este proceso de transformación, consolidando un entorno de reglas claras, previsibilidad y confianza. Solo así será posible generar un clima propicio para la creación de empleo genuino y el desarrollo de negocios en línea con las mejores prácticas internacionales.