Nueva Norma Unificada Argentina de Contabilidad
Nueva Norma Unificada Argentina de Contabilidad
La Norma Unificada Argentina de Contabilidad (NUA), establecida en la Resolución Técnica N° 54 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), introduce un cambio fundamental en la forma en que las entidades presentan su información financiera. Vigente para los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025 en diversas jurisdicciones (incluyendo Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires), esta normativa busca ordenar y clarificar el marco contable, eliminando contradicciones normativas y modernizando criterios.
Diseñada para entidades que no aplican NIIF, la NUA ofrece mayor transparencia, comparabilidad y eficiencia, permitiendo a las empresas optimizar su gestión financiera y reducir riesgos. La nueva norma introduce criterios contables más claros y alineados con estándares internacionales. Sus principales novedades incluyen:
-
Segmentación por tamaño: diferenciación de requisitos para entidades pequeñas, medianas y grandes, con distintos niveles de exigencia en temas como impuesto diferido.
-
Modernización y acercamiento a las NIIF: se incorporan prácticas contables internacionales en áreas clave, como la registración de ciertos beneficios a empleados.
-
Mayor flexibilidad y simplificación: se establecen dispensas y normas de transición, reduciendo la carga administrativa sin comprometer la calidad de la información. Un ejemplo es la posibilidad de discontinuar el modelo de revaluación de bienes de uso.
-
Más transparencia y comparabilidad: se optimiza la presentación de los estados contables, facilitando su análisis por inversores, bancos y reguladores. Un punto clave es el enfoque de la entidad en la presentación del patrimonio neto.
La NUA no es solo un cambio técnico, sino una oportunidad para optimizar la gestión financiera. Entre sus principales beneficios destacan:
-
Más claridad y mejor control: estados contables más estructurados, facilitando la toma de decisiones estratégicas.
-
Menos riesgos y mayor seguridad jurídica: reducción de inconsistencias normativas y menor margen de error en auditorías.
-
Mejor acceso a financiamiento: mayor confianza de bancos e inversores, al contar con información más transparente y comparable.
-
Optimización operativa: menos carga administrativa y procesos más eficientes en la elaboración de estados contables.
La implementación de la NUA requiere planificación y estrategia. Por lo tanto, las empresas deben actuar de inmediato para:
-
Evaluar el impacto en sus estados contables y principales indicadores financieros.
-
Capacitar a los equipos contables y financieros en los nuevos criterios.
-
Actualizar sistemas y procesos para garantizar la correcta aplicación de la norma.
-
Comunicar los cambios a inversores, reguladores y otras partes interesadas.
La NUA es una oportunidad para fortalecer la transparencia y la gestión financiera de las empresas.