Mercado laboral argentino en 2025: expectativas de crecimiento en sectores clave
Mercado laboral argentino en 2025: expectativas de crecimiento en sectores clave
Nuestro análisis sobre el futuro del mercado laboral argentino en 2025 anticipa cambios significativos impulsados por la reciente liberación del cepo cambiario y el creciente protagonismo de sectores estratégicos. Este nuevo escenario macroeconómico podría impactar en la creación de empleo, las tendencias salariales, en la evaluación de políticas de remuneraciones y la reducción de la informalidad, con un enfoque especial en el potencial de Oil & Gas, Minería, Agroindustria e Industria del Conocimiento para dinamizar la economía.
La liberación del cepo cambiario, aunque parcial, sumado a las expectativas de que el país vuelva a acceder al mercado de capitales, y la perspectiva de una reforma laboral amplia, entre otros, se perfilan como factores clave para atraer inversión extranjera directa, lo que podría generar un clima más favorable para la actividad económica y, por ende, para la creación de empleo.
Sectores como Oil & Gas, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta; la Minería, con el potencial de la explotación de minerales críticos; la Agroindustria, con su capacidad exportadora; y la Industria del Conocimiento, con su dinamismo y generación de empleo calificado, se proyectan como motores fundamentales de esta expansión laboral, demandando una variedad de perfiles profesionales y técnicos en diversas regiones del país, beneficiando directamente a industrias y a su amplio ecosistema que se extiende más allá de la fuente productiva, permeando hacia provincias que participan en la cadena de valor.
No obstante, el nuevo panorama económico también plantea desafíos para ciertos sectores que podrían verse menos favorecidos o incluso perjudicados por la liberación del cepo y la reorientación de la economía hacia los sectores primarios y de alto valor agregado. Sectores con alta dependencia de importaciones, especialmente aquellos que no estén directamente vinculados a la producción para la exportación, podrían enfrentar mayores costos operativos debido a la fluctuación del tipo de cambio.
Asimismo, industrias con menor capacidad de adaptación tecnológica o menor competitividad a nivel internacional podrían experimentar una mayor presión por parte de las importaciones y una menor demanda interna si la reactivación económica se concentra principalmente en los sectores mencionados. Por ejemplo, como ya ha ocurrido en los ‘90s ciertos segmentos de la industria textil y del calzado, con alta dependencia de insumos importados y una competencia internacional fuerte, podrían enfrentar grandes dificultades.
Si bien las perspectivas son alentadoras para ciertos sectores, se presenta necesidad de abordar desafíos persistentes como las brechas salariales, convivencia de diferentes habilidades, la segmentación del mercado laboral, la alta informalidad y, hoy tal vez, la localización de los recursos. El escenario requiere la atención a la reconversión para aquellos sectores que puedan verse afectados negativamente, facilitando su adaptación a las nuevas condiciones del mercado, promoviendo la innovación y la búsqueda de nuevos nichos o mercados.
En conclusión, el mercado laboral argentino en 2025 se presenta como un escenario de transformación con un potencial significativo de crecimiento y el auge de sectores estratégicos. Sin embargo, esta transición también generará desafíos para ciertos sectores que requerirán atención para mitigar los impactos negativos y facilitar su adaptación a un nuevo entorno económico.