Las principales tendencias económicas para Manufactura y Servicios
Las principales tendencias económicas para Manufactura y Servicios
El complejo y cambiante panorama económico que vive Argentina en la actualidad lleva a las empresas a replantear sus negocios, buscar nuevas formas de mejorar su eficiencia y seguir innovando con el objetivo de enfrentar los desafíos de este 2024. En este contexto, durante una nueva edición de nuestro ciclo de CFO Meetings, se discutieron los principales retos, tendencias y oportunidades que enfrentan las compañías de Manufactura y Servicios de cara al futuro.
Desde inicios de este año, el gobierno parece mantener su idea de alcanzar un equilibrio fiscal sostenible. Sin embargo, en las últimas semanas una de las principales incertidumbres que han aparecido ronda en torno a qué ocurrirá con el cepo cambiario y, en la misma línea, si se mantendrá el impuesto PAIS. La volatilidad y las restricciones en el mercado de divisas complican la previsibilidad y planificación financiera de las empresas, afectando su capacidad para importar insumos y pagar a proveedores internacionales.
En la actualidad, la situación vinculada al tipo de cambio parece ser determinante para la situación de la industria a corto y mediano plazo. La expectativa de un dólar creciente entre fines de 2023 y principios de 2024 llevó a que muchas compañías crecieran en stock, un hecho que si se suma al panorama recesivo lleva a que sea cada vez más compleja su gestión y utilización.
En tanto, luego de los que fueron los períodos de volatilidad económica en el plano internacional, la situación a nivel local puede resultar todavía más desafiante si se tienen en cuenta el fortalecimiento del dólar en el último tiempo. Este fortalecimiento no solo afecta la competitividad de las exportaciones argentinas, sino que también encarece los costos de importación, generando presión sobre los márgenes de las empresas locales.
A partir de esto se ha dado un proceso de reacomodamiento de precios que el mercado no convalida, hecho que se ha trasladado en parte a una caída en los niveles de venta minorista. Frente a este panorama complejo, uno de los principales desafíos para el área de Manufactura y Servicios está relacionado al aumento de los costos en dólares y a las dificultades en el pago a proveedores del exterior.
A su vez, la complejidad existente en los procesos de pago también repercute en la parte de compras, lo que obliga no solo a replantear estrategias sino también a crecer en eficiencia. Considerando todos estos puntos se puede observar una pérdida en la competitividad en costos, principalmente para las organizaciones exportadoras.
Fuera del apartado macroeconómico, la atracción y retención de talentos es otro de los aspectos que desafían a la industria no solo en el plano nacional, sino también en el global. La baja de beneficios, las compensaciones salariales bajas, la presencialidad obligatoria o la competencia contra ofertas del exterior o con pago en moneda extranjera marca las principales causantes de esta situación.
En términos de tecnología, la innovación ocupará un lugar cada vez más importante, principalmente en los aspectos vinculados a inteligencia artificial, datos y automatización de procesos. Respecto a esto, es fundamental seguir las estrategias planificadas, construir una base madura para los nuevos desarrollos, atraer nuevos talentos y priorizar la seguridad.
En líneas generales los cambios políticos y económicos del último tiempo traen consigo nuevos retos que obligan a crecer en eficiencia y replantear las estrategias con el objetivo de garantizar el desarrollo del negocio. Las empresas deben mantenerse resilientes y ágiles, anticipando cambios y adaptándose rápidamente para mantener su competitividad en un entorno dinámico y desafiante.
Desde inicios de este año, el gobierno parece mantener su idea de alcanzar un equilibrio fiscal sostenible. Sin embargo, en las últimas semanas una de las principales incertidumbres que han aparecido ronda en torno a qué ocurrirá con el cepo cambiario y, en la misma línea, si se mantendrá el impuesto PAIS. La volatilidad y las restricciones en el mercado de divisas complican la previsibilidad y planificación financiera de las empresas, afectando su capacidad para importar insumos y pagar a proveedores internacionales.
En la actualidad, la situación vinculada al tipo de cambio parece ser determinante para la situación de la industria a corto y mediano plazo. La expectativa de un dólar creciente entre fines de 2023 y principios de 2024 llevó a que muchas compañías crecieran en stock, un hecho que si se suma al panorama recesivo lleva a que sea cada vez más compleja su gestión y utilización.
En tanto, luego de los que fueron los períodos de volatilidad económica en el plano internacional, la situación a nivel local puede resultar todavía más desafiante si se tienen en cuenta el fortalecimiento del dólar en el último tiempo. Este fortalecimiento no solo afecta la competitividad de las exportaciones argentinas, sino que también encarece los costos de importación, generando presión sobre los márgenes de las empresas locales.
A partir de esto se ha dado un proceso de reacomodamiento de precios que el mercado no convalida, hecho que se ha trasladado en parte a una caída en los niveles de venta minorista. Frente a este panorama complejo, uno de los principales desafíos para el área de Manufactura y Servicios está relacionado al aumento de los costos en dólares y a las dificultades en el pago a proveedores del exterior.
A su vez, la complejidad existente en los procesos de pago también repercute en la parte de compras, lo que obliga no solo a replantear estrategias sino también a crecer en eficiencia. Considerando todos estos puntos se puede observar una pérdida en la competitividad en costos, principalmente para las organizaciones exportadoras.
Fuera del apartado macroeconómico, la atracción y retención de talentos es otro de los aspectos que desafían a la industria no solo en el plano nacional, sino también en el global. La baja de beneficios, las compensaciones salariales bajas, la presencialidad obligatoria o la competencia contra ofertas del exterior o con pago en moneda extranjera marca las principales causantes de esta situación.
En términos de tecnología, la innovación ocupará un lugar cada vez más importante, principalmente en los aspectos vinculados a inteligencia artificial, datos y automatización de procesos. Respecto a esto, es fundamental seguir las estrategias planificadas, construir una base madura para los nuevos desarrollos, atraer nuevos talentos y priorizar la seguridad.
En líneas generales los cambios políticos y económicos del último tiempo traen consigo nuevos retos que obligan a crecer en eficiencia y replantear las estrategias con el objetivo de garantizar el desarrollo del negocio. Las empresas deben mantenerse resilientes y ágiles, anticipando cambios y adaptándose rápidamente para mantener su competitividad en un entorno dinámico y desafiante.