Eficiencia y competitividad: los pilares de la Construcción y Real Estate en 2025

Los cambios económicos ocurridos en Argentina y otras partes del mundo han repercutido de forma directa en las industrias de Construcción y Real Estate, modificando las estrategias de negocio de cara al futuro.

A nivel local, la profundización del programa de consolidación fiscal iniciado por el gobierno se suma con la supresión de numerosas restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un sistema de bandas móviles para el tipo de cambio.

A partir de lo explorado por ABECEB en el CFO Meeting de BDO para la industria de Construcción, se puede considerar que la reducción del cepo, así como la baja del Riesgo País representa un incentivo a las inversiones y un retorno al mercado de capitales internacional.

La desactivación de las expectativas devaluatorias y la convergencia de los tipos de cambio tiene un impacto directo en el sector, que deberá redefinir sus planes en base a estos nuevos cambios.

En el plano internacional, el conflicto comercial iniciado por el gobierno de Estados Unidos a partir de la instauración de nuevos aranceles representa un cambio importante no solo en términos geopolíticos sino también económicos.

El entorno volátil ha repercutido principalmente en un panorama incierto, en el que los resultados finales vinculados a crecimiento, inflación y tasas son variados, con grandes posibilidades de que produzca una reconfiguración de líneas de negocio, cadenas de valor, nuevos acuerdos comerciales y expansión de mercados alternativos.

Este contexto a nivel nacional e internacional llevan a que se ponga cada vez más la vista dentro de las organizaciones en la eficiencia y la competitividad, con un enfoque más planificador por parte de los CFOs. Esto se ve marcado por la expansión hacia otros mercados y la posibilidad de Argentina de posicionarse como un proveedor alternativo en medio de un conflicto comercial global.

Las compañías pueden llevar adelante una revisión de los márgenes excepcionales, planificados en períodos con mayor inflación y restricciones comerciales. En este punto entra en juego una política de precios más sofisticada con claves en la diferenciación y la generación de valor.

De esta forma, la situación respecto a los precios y las posibilidades de acceso al crédito serán algunos de los puntos más importantes para el sector. En tanto, el panorama internacional, así como la apertura de las importaciones también será sustancial de cara al desarrollo de nuevas estrategias.

Los cambios macroeconómicos durante el último año no solo han derivado en nuevas perspectivas para la industria sino, sobre todo, en la necesidad de replantear los modelos y estrategias de los últimos años. Luego de una planificación focalizada en el manejo de stock, las nuevas estrategias tienden hacia un enfoque eficiente, competitivo y de crecimiento.

Con un rol que va más allá de los estrictamente económico, los líderes financieros se acercan cada vez más hacia la creación de valor y la participación en otras de las

organizaciones. Por eso, preparar y adaptar a las compañías para enfrentar este tipo de cambios será una de las principales desafíos de los CFOs de cara al futuro.

Concluyendo, existe una muy buena perspectiva para el sector vinculadas a su crecimiento en volumen y precios. Esto se sustenta, en el mayor acceso al crédito y a la mejora en el ingreso de determinados compradores usuarios finales de metro cuadrado. Sin embargo, los desafíos no son pocos cuando observamos la estructura de costos, con el manejo profesional de la operación y la finaciación de proyectos como un factor determinante.