3 claves de la Gobernanza de Datos para mejorar la eficiencia de las organizaciones
3 claves de la Gobernanza de Datos para mejorar la eficiencia de las organizaciones
La gobernanza de datos representa en la actualidad un pilar para las organizaciones que influye de forma directa en el control, almacenamiento y la protección adecuada de los datos de usuarios. En este sentido, esta temática toma una especial relevancia para la industria tecnológica, no solo por el flujo de datos manejado, sino también por la necesidad de contar con marcos sólidos durante todo el proceso.
Hoy la percepción que se tiene de las compañías es una parte esencial del proceso, sobre todo en lo que respecta al manejo de datos. Para este punto, es necesario tener en consideración todos los apartados que se necesitan desarrollar en materia de seguridad y privacidad de la información.
Con el objetivo de fidelizar usuarios y garantizar que los datos de los consumidores no solo sean relevantes y útiles, sino también seguros, los líderes de las compañías tecnológicas deben centrarse en una gestión más eficiente de la información obtenida.
Mantener una gobernanza de datos solida es uno de los desafíos que tienen las organizaciones en busca de la resiliencia empresarial. A su vez, propulsarla permitirá dar lugar al desarrollo de diferentes tecnologías emergentes fundamentales para la innovación y el crecimiento del negocio.
Distintos tipos de tecnologías y procesos dentro de las firmas se benefician de un correcto manejo en términos de gobernanza de datos, permitiendo así el desarrollo de nuevas estrategias esenciales para el futuro de la organización.
En los últimos años, frente al rápido crecimiento de tecnologías como la IA, la gestión de datos se ha vuelto un factor crucial para su desarrollo. Este tipo de procesos necesita datos que sean representativos y precisos ya que estos afectan de forma directa la calidad de los resultados.
En este sentido es importante remarcar que la gestión óptima de la información no solo está vinculada a cuestiones como la seguridad o la confianza. Si bien estos puntos ocupan un lugar fundamental en este desarrollo, diferentes apartados vinculados a la innovación tecnológica se benefician de manera directa a partir de estas políticas.
A este punto se le suma la posibilidad de que se presenten resultados sesgados o perjudiciales para la compañía, colaboradores, clientes o proveedores. Además, hay que tener en consideración que la gobernanza de datos puede aportar una mayor eficiencia y seguridad, hecho que se vincula a su vez con una reducción de gastos.
Al gestionar el acceso a datos, la cantidad de tiempo que se almacenan y los permisos existentes, las compañías pueden reducir los riesgos vinculados a ataques, infracciones y daños a la reputación construida.
Esto se vincula a su vez con una utilización más ética de la información, con tomas de decisiones que tengan en cuenta qué tipo de datos son realmente necesarios, cuándo deben ser utilizados y poder evitar así su recopilación excesiva.
La transparencia es también un factor sustancial en el objetivo de acrecentar la confianza del consumidor. Esto ocurre no solo cuando se amplía su acceso a la información, sino además cuando se comunican de forma clara las políticas de gobernanza.
Es importante que estas estrategias estén incluidas en los programas destinados a mejorar la experiencia de los usuarios o clientes. A su vez, todos estos puntos pueden convertirse en un diferenciador competitivo que impulse el crecimiento de la organización.
Para esto, existen diversas cuestiones a indagar vinculadas a si el inventario de datos está o no actualizado, cómo se utiliza actualmente esa información, dónde se encuentran los principales riesgos en el proceso de gestión y cuáles son las potenciales vías de mejora.
A partir de este punto será necesaria la adopción de nuevas tecnologías, llevar adelante programas de capacitación e incluso sumar colaboradores externos con experiencia en el tema. Llevar adelante estas estrategias no representa un trabajo de una única ocasión, sino que requerirá el control, monitoreo e iteración con el objetivo de fortalecer la seguridad, mejorar la confianza e impulsar la eficiencia de las organizaciones.
Hoy la percepción que se tiene de las compañías es una parte esencial del proceso, sobre todo en lo que respecta al manejo de datos. Para este punto, es necesario tener en consideración todos los apartados que se necesitan desarrollar en materia de seguridad y privacidad de la información.
Con el objetivo de fidelizar usuarios y garantizar que los datos de los consumidores no solo sean relevantes y útiles, sino también seguros, los líderes de las compañías tecnológicas deben centrarse en una gestión más eficiente de la información obtenida.
Mantener una gobernanza de datos solida es uno de los desafíos que tienen las organizaciones en busca de la resiliencia empresarial. A su vez, propulsarla permitirá dar lugar al desarrollo de diferentes tecnologías emergentes fundamentales para la innovación y el crecimiento del negocio.
Distintos tipos de tecnologías y procesos dentro de las firmas se benefician de un correcto manejo en términos de gobernanza de datos, permitiendo así el desarrollo de nuevas estrategias esenciales para el futuro de la organización.
IA y gobernanza de datos
En los últimos años, frente al rápido crecimiento de tecnologías como la IA, la gestión de datos se ha vuelto un factor crucial para su desarrollo. Este tipo de procesos necesita datos que sean representativos y precisos ya que estos afectan de forma directa la calidad de los resultados.
En este sentido es importante remarcar que la gestión óptima de la información no solo está vinculada a cuestiones como la seguridad o la confianza. Si bien estos puntos ocupan un lugar fundamental en este desarrollo, diferentes apartados vinculados a la innovación tecnológica se benefician de manera directa a partir de estas políticas.
A este punto se le suma la posibilidad de que se presenten resultados sesgados o perjudiciales para la compañía, colaboradores, clientes o proveedores. Además, hay que tener en consideración que la gobernanza de datos puede aportar una mayor eficiencia y seguridad, hecho que se vincula a su vez con una reducción de gastos.
Gobernanza de datos para la confianza de los consumidores
De cara a la visión externa que se tiene de la organización, la gobernanza de datos puede beneficiar en términos de percepción, principalmente por su abordaje en materia de seguridad, privacidad y ética.Al gestionar el acceso a datos, la cantidad de tiempo que se almacenan y los permisos existentes, las compañías pueden reducir los riesgos vinculados a ataques, infracciones y daños a la reputación construida.
Esto se vincula a su vez con una utilización más ética de la información, con tomas de decisiones que tengan en cuenta qué tipo de datos son realmente necesarios, cuándo deben ser utilizados y poder evitar así su recopilación excesiva.
La transparencia es también un factor sustancial en el objetivo de acrecentar la confianza del consumidor. Esto ocurre no solo cuando se amplía su acceso a la información, sino además cuando se comunican de forma clara las políticas de gobernanza.
Es importante que estas estrategias estén incluidas en los programas destinados a mejorar la experiencia de los usuarios o clientes. A su vez, todos estos puntos pueden convertirse en un diferenciador competitivo que impulse el crecimiento de la organización.
La importancia de la construcción de un marco integral
Los objetivos a llevar a cabo van a ser diversos dependiendo de la situación, industria y organización en la que se planifique, por eso es fundamental el desarrollo de un marco integral de gobernanza de datos que tenga en cuenta las particularidades de cada sector.Para esto, existen diversas cuestiones a indagar vinculadas a si el inventario de datos está o no actualizado, cómo se utiliza actualmente esa información, dónde se encuentran los principales riesgos en el proceso de gestión y cuáles son las potenciales vías de mejora.
A partir de este punto será necesaria la adopción de nuevas tecnologías, llevar adelante programas de capacitación e incluso sumar colaboradores externos con experiencia en el tema. Llevar adelante estas estrategias no representa un trabajo de una única ocasión, sino que requerirá el control, monitoreo e iteración con el objetivo de fortalecer la seguridad, mejorar la confianza e impulsar la eficiencia de las organizaciones.